Los corticoides Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA

En las reacciones fotoalérgicas, el uso de corticosteroides tópicos como la hidrocortisona al 0.5% en las zonas afectadas disminuye el prurito y la respuesta inflamatoria. Recientemente se han comercializado nuevas líneas de emolientes que añaden compuestos antipruriginosos y antiinflamatorios, como glicerofosfoinositol colina (Derm up®) o seletiose (Trixera plus®). Los productos formulados con proantocianidinas y ácido glicirretínico (Dersura®, Zarzenda®) se han denominado protectores de barrera activos.

Ningún médico nos va a dar tratamientos que ellos crean que no van a funcionar. Realmente, en clínica, cuando hablamos de corticoides nos estamos refiriendo a los glucocorticoides. Existe otra forma de administración del medicamento (tópica), pero no se describen en esta ficha.

¿Cuáles son sus mecanismos de acción y sus efectos sobre el organismo?

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Los corticoides se emplean en la práctica clínica de manera muy habitual, para tratar diversas enfermedades o ayudar a paliar sus síntomas. Lo primero que tenemos que pensar es que si esto es así, es porque son útiles.

Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Utilizado en el tratamiento de fondo de diversos procesos inflamatorios respiratorios debido a sus acciones antiinflamatorias, tales como vasoconstricción, disminución de la permeabilidad de las membranas celulares y reducción de la respuesta inmunitaria. A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas, pero si su médico le ha indicado otra dosis distinta no la cambie sin consultar con él o con su farmacéutico. Por otra parte, se han desarrollado los denominados corticoides blandos, fármacos activos en el lugar de aplicación y que se inactivan rápidamente en la circulación general; entre ellos se encuentra el loteprednol, desarrollado inicialmente para uso oftálmico.

Mecanismo de acciónMometasona nasal

López Delgado indica que «se deben usar los primeros días 1 vez cada 12 horas, por la mañana y por la noche, y los 2 últimos días sólo 1 vez al día. Y siempre es bueno hacer lavados nasales previos para que el moco no dificulte la absorción del medicamento». La llegada de la primavera y el otoño es temida por muchas personas propensas a sufrir rinitis, la inflamación de la mucosa nasal. En ambas estaciones es frecuente la aparición de la temida congestión nasal típica de la rinitis, cuyas causas más habituales son las alergias y los resfriados.

No obstante, su uso más frecuente obedece a sus propiedades antiinflamatoria e inmunosupresora en enfermedades con componente inflamatorio o inmunitario importantes, entre las que se encuentran procesos alérgicos broncopulmonares, nasales, cutáneos, oculares, etc. En otros casos, como ocurre en algunas enfermedades hematológicas, se emplean por su capacidad para provocar la muerte venta de esteroides en españa de determinadas células (apoptosis). Los corticoides sintéticos se consiguen realizando modificaciones parciales en la estructura química de los corticoides naturales. En ocasiones, cuando su estructura es idéntica, la denominación del corticoide natural y del sintético es diferente para poder ser distinguidos, como sucede con el cortisol (natural) y la hidrocortisona (sintética).

En caso de sobredosificación, los efectos que pueden producirse serían fundamentalmente irritación local, y en caso de absorción suficiente de fenilefrina, aparición de alteraciones cardiovasculares (arritmias cardíacas, hipertensión). No administrar a niños menores de 6 años, por no haberse establecido la seguridad y eficacia de este medicamento en ellos. Aparte de estos usos, son medicamentos de utilización habitual en pacientes trasplantados, gracia a que su capacidad para inhibir el sistema inmunitario puede ayudar a prevenir el rechazo de órganos. La absorción, el paso a sangre por esta vía sí es importante, por lo que hay que tener en cuenta los posibles efectos sistémicos.

Los corticoides no son malos malísimos

Sin embargo en la práctica clínica se utiliza con buenos resultados en casos graves y refractarios a los tratamientos previos. Se metaboliza en hígado a 6-mercaptopurina y después a nucleótidos de 6-tioguanina, que parecen los responsables de su acción inmunosupresora. Se utiliza en dosis de 50 a 200 mg/día, recomendándose ajustar la dosis según los niveles de tiopurina metiltransferasa en sangre. Un estudio retrospectivo reciente realizado en niños demuestra la disminución en el riesgo de mielotoxicidad cuando se ajusta la dosis según los niveles enzimáticos, de manera que se evita su uso cuando existen niveles bajos de la enzima.

Se trata por otra parte de fármacos con un excelente perfil de seguridad, por lo que podrían resultar útiles especialmente en pacientes con asma concomitante. Es un antagonista del ácido fólico con actividad antiinflamatoria e inmunosupresora. Existe un estudio abierto de ajuste de dosis con mejoría tras administrarlo en dosis de 7,5 a 25 mg semanales durante 3 meses en pacientes adultos con formas graves y resistentes.

En este artículo se revisan las recomendaciones sobre los hábitos de vida en los pacientes atópicos, así como el tratamiento más apropiado según la gravedad de la enfermedad. Además se resume la experiencia existente en la bibliografía en el uso de nuevos tratamientos para la dermatitis atópica. Rinobanedif está indicado en el tratamiento local de afecciones de la mucosa nasal que cursen con congestión, inflamación (como algunos síntomas de rinitis) y/o pequeñas heridas, con o sin formación de costras, en adultos y niños mayores de 6 años. En este caso, aunque son muy eficaces, los corticoides se usan habitualmente en ciclos de tratamiento cortos por el riesgo de la aparición de cataratas y de elevación de la presión intraocular.